LABORATORIO INSTITUCIONAL DE MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA - LIMI
Los microorganismos son responsables de la aparición de vida, sabemos que están presentes en todo ecosistema conocido en nuestro planeta. Actualmente, la microbiología ha permitido identificar a muchos de ellos como responsables de la transmisión de enfermedades infectocontagiosas. Permitiendo la identificación del origen y especificando las condiciones de vida de estos. Como consecuencia se inicia el nacimiento de la inmunología ratificada con las hazañas de Luis Pasteur gracias al fenómeno de atenuación microbiana así la microbiología e inmunología han trabajado de la mano cada una fortaleciéndose gracias a los avances en la biología molecular (Harvey, R. A. (2007). & Bellanti, J. (Ed.). (2013).
Creado con Resolución CU-288-2022-UNSAAC
El Laboratorio Institucional de Microbiología e Inmunología - LIMI de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco tiene como fin realizar investigaciones relacionadas a la detección, tipificación y resistencia antimicrobiana de microorganismos de importancia sanitaria y ambiental. Adicionalmente realiza el diagnóstico molecular de Leishmania para pacientes de escasos recursos económicos provenientes de la región del Cusco.
Promueve el desarrollo de la investigación dentro de la UNSAAC con el apoyo a estudiantes en la realización de tesis de postgrado, pregrado y seminarios de investigación, así como en su formación científica. Así mismo, impulsa la articulación con otros laboratorios, instituciones y centros de investigación a nivel local, nacional e internacional con el fin de dar continuidad a la realización de proyectos y aplicar a fondos de financiamiento concursables.
Líneas de investigación:
Líneas de Investigación UNSAAC – 2021
Área de conocimiento | Línea de Investigación Código | Código |
Ciencias básicas | - Microbiología e inmunología - Genética y bioquímica |
CBS-08 CBS-06 |
Ciencia, tecnología y ambiente |
- Biodiversidad genética | CTA-05 |
Temas de investigación:
En el Laboratorio de Microbiología e Inmunología se realizan estudios relacionados al parásito del género Leishmania, agente etiológico de la Leishmaniosis a través de tres líneas de investigación (humanos, vectores y reservorios), tanto en laboratorio como en áreas endémicas de la enfermedad. También, se están desarrollando investigaciones dirigidas a la determinación de la resistencia antimicrobiana (enterobacterias) y diagnóstico molecular de bacterias (Atopobium vaginae) y virus (Virus del papiloma humano), así como, la búsqueda de bacteriófagos líticos contra cepas multidrogo resistentes (Salmonella, Klebsiella pneumoniae). Por otro lado, se realizan investigaciones para determinar y caracterizar bacterias con actividad lipolítica y proteolítica, capacidad degradadora de plásticos y potencial para el tratamiento de aguas residuales.
Áreas de conocimiento OCDE:
Áreas de conocimiento OCDE – CONCYTEC
Área de conocimiento OCDE |
Sub área | Disciplina |
---|---|---|
Ciencias Naturales | Ciencias biológicas |
- Biología celular y microbiología - Bioquímica y biología molecular |
Ciencias médicas y de la salud | Ciencias de la salud | - Enfermedades infecciosas - Epidemiología |
Áreas de conocimiento UNSAAC – 2017
Área de conocimiento | Identificación |
---|---|
Ciencias básicas | CBS |
Ciencia, tecnología y ambiente | CTA |
Agenda regional de investigación Cusco:
Formulada para el trabajo articulado entre GORE-Gerencia de Desarrollo Social Dirección Regional de Salud y Instituto de Investigación en Salud Unsaac, dentro de su eje temático de salud en la línea de investigación de Enfermedades transmisibles, involucra la Investigación operacional y epidemiológica sobre los factores asociados a la transmisión de la leishmaniosis y medidas preventivas. Teniendo como meta formular cinco estudios sobre las principales medidas preventivas y los factores asociados a la transmisión de la leishmaniosis.
Ensayos y análisis
El Laboratorio de Microbiología e Inmunología ofrece el diagnóstico gratuito de Leishmaniosis, realizado en el Laboratorio C-225, donde se realizan las siguientes pruebas parasitológicas y moleculares:
− Examen directo para Leishmania.
− Cultivo de Leishmania
− Diagnóstico por biología molecular PCR.
Publicaciones
Título: Molecular identification of Sporothrix species in a hyperendemic area in Peru
Autores: Max C. Ramirez-Soto, Elsa G. Aguilar –Ancori, Maria A. Quispe-Ricalde, Julia G. Muñiz-Duran, Mercedes M. Quispe-Florez, Aldo Chinen.
Revista: Journal of Infection and Public Health
Año: 2021
Título: PCR performance for the diagnosis of cutáneos leishmaniasis caused by Leishmania viannia complex using biopsy samples, compared with exudate samples from skin lesions on fliter paper. (Comunicación corta)
Autores: Yahanda Gisela Apaza-Castillo, Elsa Gladys Aguilar –Ancori, Mercedes Maritza Quispe-Florez, Max Carlos Ramirez-Soto, Rosa Luz Pacheco-Venero.
Revista: Transactions of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene
Año: 2020
Título: Cases of White piedra of the hair on the American continent: a case report and a systematic literatura review (Carta al editor)
Autores: M.C. Ramirez-Soto, J. Andagua-Castro, M.A. Quispe, E.G. Aguilar-Ancori.
Revista: European Academy of Dermatology and Venereology.
Año: 2019
Título: Ecological determinants of Sporotrichosis etiological agent
Autores: Max C. Ramirez-Soto, Elsa G. Aguilar Ancori, Andres Tirado-Sanchez, Alexandro Bonifaz.
Revista: Journal of Fungi.
Año: 2018
Título: Descripción de la hembra de Pintomyia (Pifanomyia) deorsa (Diptera, Psychodidae, Phlebotominae)
Autores: Eunice A. B. Galati, Gian C. Aramburu-Quispe, Carmen D. Rado-Covarrubias, Flor K. Toccas-Palomino, Elsa G. Aguilar-Ancori, Maritza M Quispe-Florez, Rosa Pacheco, Elena Ogusuku, Marcia Bicudo de Paula, J. Enrique Perez
Revista: Revista Peruana de Biología. Año: 2018
Título: Actividad antibacteriana frente a Streptococcus mutans de aceites esenciales de cinco plantas altoandinas.
Autores: Elsa Gladys Aguilar-Ancori, Bryam Garay, Vladimir Mamani, Mercedes Maritza Quispe-Florez
Revista: Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
Año: 2018
Título: Bartonella spp. and Yersinia pestis reservoirs, Cusco, Perú (carta al editor)
Autores: Aaron Martin-Alonso, Mayday Soto, Pilar Foronda, Elsa Aguilar, Guillermo Bonnet, Rosa Pacheco, Basilio Valladares and María A. Quispe-Ricalde.
Revista: Emerging Infectious Diseases
Año: 2014
Título: Seroprevalencia de hepatitis viral B en estudiantes universitarios en Abancay, Perú.
Autores: Max Carlos Ramirez-Soto, Milagros Huichi-Atamari, Jose Lizarraga-Trujillo, Elsa Gladys Aguilar-Ancori, Justo Darwin Pezo-Ochoa
Revista: Revista Peruana de Medicina Experimental de Salud Pública.
Año: 2011
Título: Esporotricosis en pacientes que acuden a un centro médico de referencia, en Abancay, Perú
Autores: Max Carlos Ramirez-Soto, Jonathan Andagua-Castro, Jose Lizarraga-Trujillo, Elsa Gladys Aguilar-Ancori, Justo Darwin Pezo-Ochoa
Revista: Revista Peruana de Medicina Experimental de Salud Pública.
Año: 2011
Título: Haemophilus influenzae, serotipificación y biotipificación de pacientes con IRAs del Hospital ESSALUD – Cusco.
Autores: Patricia Valeria Pantigozo Hinojosa, Elsa Gladys Aguilar Ancori, Soledad Santivañez Venero, Mercedes Maritza Quispe Florez
Revista: SITUA
Año: 2006
Título: Aislamiento de Helicobacter pylori a partir de biopsias gástricas de pacientes con gastritits en el Hospital Regional del Cusco, Perú.
Autores: Katy Chillihua Dorado, Rosemerie Palomino Henkon, Elsa GladysAguilar Ancori,
Revista: SITUA
Año: 2004
Título: IFD para la detección del virus de la rabia en murciélagos del distrito de Huanpaca - Abancay
Autores: Francisco Garcia Aragon, Walter Holagado Jordan, Elsa G Aguilar Ancori, Mercedes M. Quispe Florez
Revista: SITUA
Año: 2004
![]() |
Dr(c). Mgt.Elsa Gladys Aguilar AncoriDocente Responsable / DirectoraBióloga, con experiencia en Microbiología, Parasitología, inmunología, Biología Molecular y con maestría en Salud Pública, mención en Epidemiología. Docente de la Facultad de Ciencias, Escuela Profesional de Biología, Área Académica de Microbiología y Parasitología de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Directora (e) del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Biomedicina de Cusco de la Universidad de San Antonio Abad del Cusco Investigadora en enfermedades tropicales como la Leishmaniosis (humanos, vectores y reservorios), esporotricosis y enfermedades infecciosas. Calificada como investigadora Concytec - Renacyt categoría IV. Email: elsa.aguilar@unsaac.edu.pe Telefono: +51 987102047
|
![]() |
MSc. Marishani Marin CarrascoLaboratoristaBiólogo, con maestría en la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) São Paulo, Brasil, Instituto de Biología (IB) en el programa de Genética y Biología Molecular, poseo sólida formación en procesamiento, análisis molecular y análisis transcriptómico (RNA-Seq), redes génicas y algoritmos genéticos. Además, cuento con sólida experiencia en laboratorio clínico y molecular. Disfruto del trabajo en equipo y colaboración interdisciplinar, siempre estoy dispuesta aprender nuevos conocimientos. Email: marishani.marin@unsaac.edu.pe / shmarin243@gmail.com Telefono: +51 987102047
|
Subdirectora: .jpg)
- Mgt. Rina Maricela Zamalloa Cornejo (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú).
Correo : rinamarzama@hotmail.com
Teléfono : 984105059
Hoja de Vida
Integrantes:.jpg)
UNSAAC
Docentes
- Blgo. Luz Marina Zegarra Peña
Laboratorista
- MSc. Marishani Marin Carrasco
Estudiantes de postgrado y pregrado
- Blgo. Yahanda Gisela Apaza Castillo
- Bach. Ronal Luna Pantigoso
- Bach. Denis Jhonatan Mendoza Villanueva
- Bach. Blanca Nelida Luque Quispe
- Bach. Milagros Libertad Mayta Quispe
- Bach. Laura Isabel Campo Pfuyo
- Bach. Rosmery Cartagena Turpo
- Bach. Marisabel Carla Quispe Estrada
- Bach. Duly Núñez Carazas
- Bach. Jose Luis Ramírez Aparco
- Bach. Norman Sabino Huayhua Jurado
- Est. Briseida Peceros Ortega
- Est. Wanderley Acuña Ureta
- Est. Fiorela Espirilla Carlotto
- Est. Trinidad Yesenia Gomez Sandoval
- Est. Sharmely Janice Manya Carreño
Investigadores externos
- Ph.D. Adriana Correa Bermúdez (Universidad de Santiago de Cali)
- Lic. Carlos Raúl Sevilla Andrade (CITBM – UNMSM)
- QF. Juan Alejandro Almerco Franco (CITBM – UNMSM)
- Dr. Enrique Walter Mamani Zapana (ECOVIRUS – UNMSM)
- Dr. Enrique Alvirez Freites (Línea de Investigación de cáncer – UAC)
- MSc. Erika Sofía Pérez Vélez (Línea de Investigación de cáncer – UAC)
- MSc. Carmen Diana Rado Covarrubias (Línea de Investigación de cáncer – UAC)
- MSc. Mayday Stacy Soto Alvarez (Docente- UNSAAC).
Generación 2000
Generación 2011
Generación 2023
Av. de La Cultura 773, Cusco 08000, Pabellón C segundo piso, Facultad de
Ciencias Biológicas, C-223,C-222,C-225 y C-226.
Telefono:
+51 987102047
Correo electrónico:
lab.microbiologia@unsaac.edu.pe / elsa.aguilar@unsaac.edu.pe
Horario de Atención:
Lunes a Viernes de 7 am a 3 pm
-
Epidemiologia molecular de la multiresistencia (MRD) en enterobacterias y su impacto en la región Cusco
Proyecto concluido (Contrato N° 353 – 2019 – FONDECYT del 22 de noviembre de 2019)
Fecha: 2019
Financiamiento: FONDECYT -
Detección de Leptospira por PCR a partir de biopsias de murciélagos en Occobamba, La Convencion, Cusco, Perú.
Proyecto concluido (Resolución No VRIN – 041-2018- UNSAAC del 13 de junio de 2018)
Fecha: 2018-2019
Financiamiento: FEDU 2018-2019. -
Caracterización molecular de cepas de Streptococcus aislados de pacientes con ortodoncia fija
Proyecto concluido (Resolución No VRIN – 037-2017- UNSAAC del 28 de marzo 2017)
Fecha: 2017
Financiamiento: FEDU 2017 -
Producción de proteasas a partir de bacterias aisladas de suelos salinos para la obtención de hidrolizados proteicos funcionales de Lupinus mutabilis (tarwi)
Proyecto concluido (Resolución Rectoral N° 05683-R-14 del 26 de noviembre de 2014 y Resolución N° R-0241-2017-UNSAAC)
Fecha: 2014 - 2017
Financiamiento: Fondecyt 2017 -
Caracterización molecular de cepas de Sporothrix de la zona hiperendémica de Abancay – Apurimac
Proyecto concluido (Resolución No R – 372-2015- UNSAAC del 04 de marzo 2015)
Financiamiento: FEDU 2015 - 2016.
-
Diagnóstico de Leishmaniosis por ELISA utilizando el antigeno recombinante Hsp70
Proyecto concluido (Resolución No R– 220 -2013 – UNSAAC. del 20 de febrero 2013)
Fecha: 2013 – 2014
Financiamiento: FEDU 2013-2014. -
Estudio de polimorfismo de Leishmania utilizando los genes hsp83 y hsp70 en cepas aisladas de pacientes del departamento de Cusco y Madre de Dios
Proyecto concluido (Resolución No – 051-2011, del 11 de marzo 2011).
Fecha: 2011 – 2012
Financiamiento: FEDU 2011-2012 -
Ecoepidemiología de la Leishmaniosis en la Microred de Kiteni, distrito de Echarate, provincia de La Convención, Cusco, Perú
Proyecto concluido
Fecha: 2011 – 2016
Financiamiento: Canon -
Control de leishmaniosis en el departamento de Cusco
Proyecto concluido
Fecha: 2009- 2011
Financiamiento: AECID -
Diagnóstico de Leishmaniasis por PCR convencional, PCR tiempo real y RFLP
Proyecto concluido (Resolución No 064-2009-VRAC, del 10 de febrero 2009)
Fecha: 2009 – 2010
Financiamiento: FEDU 2009-2010. -
Aislamiento y caracterización de bacteriófagos líticos optimizados mediante modificación genética contra cepas multidrogo resistentes de Klebsiella pneumoniae y Salmonella spp.
(Resolución de Dirección Ejecutiva N° 114-2020-FONDECYT-DE 10/12/2020)
Proyectos en ejecución
Proyectos UNSAAC
Programa Yachaynichis Wiñarinanpaq -
Caracterización fenotípica y molecular de enterobacterias resistentes a B lactámicos en efluentes de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR San Jerónimo)
(RS N°-VRIN-073-2020-UNSAAC)
Proyectos en ejecución
Fondo especial de desarrollo universitario – FEDU Bienio 2020 - 2021
-
Desarrollo de un kit de inmunocromatográfica para el diagnóstico en campo de Leishmaniosis tegumentaria.
Proyectos en colaboración
Centro de Investigaciones Tecnológicas, Biomédicas y medioambientales – CITBM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos – UNMSM (Convenio marco RS N° CU-336-2019-UNSAAC)
-
Implementación del diagnóstico molecular de Atopobium vaginae en pacientes con vaginosis bacteriana de la región Cusco.
Proyectos en colaboración
Línea de Investigación de cáncer, Universidad Andina de Cusco – UAC (RS N° D-1403-2020-FC-UNSAAC)
-
Establecimiento de una prueba genética molecular como tamizaje primario para despistaje de cáncer de cuello uterino en Cusco, Perú.
Proyectos en colaboración
Línea de Investigación de cáncer, Universidad Andina de Cusco – UAC (RS N° D-1403-2020-FC-UNSAAC)